Me gustaría realizar algunas puntualizaciones al artículo aparecido el día 13 de noviembre en la sección de Sociedad de La Voz de Galicia titulado “Los médicos gallegos llevarán a la Fiscalía la práctica de pseudoterapias”. La réplica enviada fue recortada tanto en su título como en su contenido y publicada en cartas al director. Quiero dejaros la réplica completa.
Quiero empezar rescatando tres ideas importantes del artículo y que son nucleares en este debate sobre medicinas complementarias que lleva un tiempo en los medios de comunicación.
Existen medicamentos que se usan en las terapias complementarias que ayudan a la medicina convencional como, por ejemplo, los medicamentos homeopáticos.
Hay terapias que tienen resultados terapéuticos positivos y que han de ser aplicadas correctamente de acuerdo con sus indicaciones.
Existen también terapias en campos legítimos de estudio, con evidencias suficientes y validadas por la sociedad, que indican la importancia de seguir investigando. Es el caso de la homeopatía, por ejemplo.
Estas afirmaciones están avaladas con datos. Entre el 50 y 60 % de la población española, según la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), confía, usa y está satisfecha con la medicina complementaria.
Los médicos que utilizamos las medicinas complementarias llevamos mucho tiempo solicitando completar nuestra regularización. Abogamos por no mezclar todo en el mismo saco y evitar así desinformar y confundir a los usuarios.
Hemos contado con el apoyo de los Colegios durante años, tanto es así que se crearon secciones médicas para precisamente evitar el intrusismo de personas no cualificadas en este campo.
El observatorio creado por la OMC debería incluir a expertos en las materias que están observando. Por otro lado, es necesario diferenciar prácticas médicas –“que no pseudomedicas”– de las que no lo son. La verdadera función de este Observatorio ha de centrarse en combatir el intrusismo médico. Los médicos no somos intrusos ni pertenecemos a ninguna secta ni pseudociencia y, es ahí, donde se ha de cambiar el enfoque del citado observatorio.
La actitud de los responsables de las instituciones colegiales debe ser velar por todos los colegiados. También cuando ejercemos en el campo de las medicinas complementarias como así estaba siendo.
Partiendo de que somos médicos y de que disponemos de amplios conocimientos, podemos determinar lo que es más conveniente para el paciente. Es por esto que no se registra pérdida de oportunidad terapéutica. Creemos que urge regular y reconocer el lugar que corresponde a los profesionales de CAM (Medicinas complementarias).
Científicos de gran prestigio mundial dirigen sus investigaciones hacia este terreno de las altas diluciones con resultados que confirman el porqué de su eficacia. No hay pocos estudios, hay cientos de estudios. Investigaciones de alta calidad que lo demuestran.
Los pacientes no abandonan sus tratamientos, complementan sus tratamientos, si su proceso está dirigido por un profesional cualificado. Un médico consigue que el paciente mejore y sea capaz de proseguir con su tratamiento.
Con respecto a los farmacéuticos, recientemente los vocales de Plantas Medicinales y Homeopatía han remitido un comunicado. Son 22.000 farmacias y 49.000 farmacéuticos apoyando la fitoterapia y la homeopatía. Son medicamentos regulados en una directiva comunitaria, por tanto su dispensación es perfectamente legal.
En conclusión, los pacientes se beneficiarán del uso de las medicinas complementarias siempre y cuando sean asistidos por médicos que ejerzan su práctica de forma ética y deontológica.
Mª Jesús Pita Conde
Master en Bioética